Rap en España
Inicios en Madrid: 1985-1990
Entre los primeros músicos que comenzaron a producir rap en España se cita a DNI, Sindicato del Crimen, K1000, Mc Randy o DJ Jonco.El primer disco de rap en España fue un recopilatorio titulado "Madrid Hip Hop" publicado en 1989, que contenía temas de alguno de los grupos anteriores y de otros como QSC o Estado Crítico.
Escena Underground:1990-1995
Del caldo de cultivo que había venido tomando forma durante los años noventa, tanto en términos de seguimiento por un público todavía minoritario pero consolidado y de número creciente como por parte de una cantera de músicos forjada en el circuito de maquetas e independiente, surge un conjunto de artistas que contribuyen a la consolidación del género gracias a la publicación de varios trabajos que sentarían las bases del estilo en España y darían lugar a la aparición de una escena profesionalizada.
Destacan Club de los Poetas Violentos, Nach Scratch, 7 Notas 7 Colores, SFDK i Violadores del Verso.
Mayoría de edad: 2000-2005
En los primeros años del siglo XXI aparecen tres discos que no solo confirman la buena salud del rap en España sino que además son considerados como la definitiva mayoría de edad del hip hop español. En el año 2000, la MC de origen gaditano y afincada en Madrid Mala Rodríguez publica el largo Lujo ibérico, disco que rompería las listas de éxitos logrando el disco de oro y convirtiéndose en el álbum que más discos ha vendido en la historia del hip hop español. Producido por los antiguos miembros de CPV Jota Mayúscula y Supernafamacho, la andaluza crea un disco que fusiona las estructuras del rap con elementos de la música flamenca y que ha sido calificado como "uno de los momentos más importantes de la música nacional de los últimos 30 años". Además de sus propias cualidades, la popularidad del disco se vio potenciada gracias a su inclusión en la banda sonora de la película Lucía y el sexo de Julio Medem.
2005 - Actualidad
Las tendencias del rap español distan de ser homogéneas, especialmente a partir de la segunda mitad de los años 2000. En la escena aparecen y se desarrollan propuestas muy diferentes, desde el rap comercial muy malo y demigrante que ensucian al rap español de artistas como Porta hasta el rap consciente de corte social pasando por propuestas experimentales, gangsta, clásicas o de inspiración jazz.